Como salimos adelante

Por que sentimos que las cosas no están bien en Argentina y como salimos adelante.

Es bastante difícil de explicar y mas aun de comprender, la situación actual por la que atraviesa el país. Es una situación muy complicada.
Leo y escucho a mas no poder a vecinos, y trato siempre de llevar un mensaje de esperanza.
Argentina esta pasando por una situación donde el equilibro entre lo que se puede hacer y lo que se debe hacer debe ser muy cuidado.
 
 

 
El problema es el combate a la inflación. Hay menos dinero circulante producto de la no emisión, que es una sana tarea que se propuso el gobierno.
 
Esto nos enoja, pero mucho peor es seguir emitiendo. La emisión descontrolada de dinero, ha generado en la argentina un 30% de pobres, por un lado y por otro lado ha hecho millonarios a quienes supieron “sobrevivir” con la inflación.

Hagamos el ejercicio de preguntar a un amigo que tenga dinero ahorrado, si esta dispuesto a invertirlo productivamente o prefiere hacer inversiones financieras. Seguramente optará por la segunda y no esta mal lo que hace. Se defiende de todos los ataques financieros que diferentes gobiernos propiciaron a quienes generan empleo genuino.
 
Muchas veces escucho que el gobierno debe controlar los precios, frenar los aumentos y yo me pregunto…. alguna vez funciono eso ? cuando vamos a aprender de que nunca funciono acá ni en ningún lugar del mundo.
Como se sale de esta situación ? La única vía posible en la Argentina de hoy es inyectando dinero para generar empleo, no hay otra forma.
 
Cómo se inyecta ese dinero ?
 
  • Podemos exportar más ? Estamos en ese camino, dado del aumento del dólar, aunque somos una de las economías más caras del planeta, producto de la inflación desmedida en los últimos 15 años, la presión tributaria, y los altos costos de distribución. Eso hace que nuestros productos no sean competitivos.
  • Podemos importar menos ? Otro paso adelante, bajamos los costos de importación de energía eléctrica y combustibles. Aunque debemos importar a quienes le exportamos, o sino dejaran de comprarnos para mantener su balanza comercial.
  • Pedimos a inversores locales que generen más puestos de trabajo ? Difícil, mientras haya inflación, que genera tasas elevadas, seguramente seguirán invirtiendo en finanzas no en producción. (sin hablar de costos impositivos y laborales)
  • Pedimos a inversores extranjeros que establezcan sus operaciones aquí. También difícil. Aun no nos ven como un país confiable debido a la incertidumbre política actual.
  • La única alternativa posible entonces es tomar créditos en el exterior y utilizar ese dinero SOLO en obra publica. Este será el generador de miles de puestos de trabajo directos y muchísimos más indirectos.
 
El hecho de que haya mas trabajo, mucha gente que voy vive de un subsidio, podrá pasarse a un trabajo digno y en blanco, esto también generará un ahorro en el estado, que podrá empezar a ser mas eficiente donde hoy no lo es, por ejemplo, bajando impuestos, algo que en Argentina jamas paso y es necesario hacer. Esto bajará costos de producción, poco a poco, empezaremos a ser más competitivos, el sueldo rendirá más porque podemos tener productos mas baratos. Podremos exportar bienes con mucha mano de obra argentina.

El hecho de aumentar la tasa de empleo, hará bajar necesariamente la inflación porque habrá menos gente que subsidiar, entonces invertir en finanzas no será tan bueno como invertir en producción que a su vez generará mas puestos de trabajo, pero también hará crecer la competencia, entonces los precios de los productos van a bajar por la tan “odiada” ley de oferta y demanda que no queremos entender en argentina, pero es, la queramos o no, la que rige al mundo entero.

Esto no se va a hacer de un día para el otro y debemos tener paciencia, debemos redefinir nuestras necesidades, debemos ser austeros, debemos ahorrar.
 
Soñar con que algún mesiánico nos saque de este problema, es justamente eso, un sueño, que se convertirá pronto en una pesadilla, porque para cumplir alguna promesa de un pronto cambio, lo único que podrá hacer es volver a emitir dinero, que solo hará que luego de un pequeño momento de éxtasis nos lleve directo al fracaso….

©Mayo 2019, Viru Yualé, 

Cambiemos 2017

Presentación del Equipo Lista de Propuestas

Quienes somos

Somos un grupo de personas de Casilda, cansados de ver que nuestro país y especialmente nuestra ciudad, no se desarrollaba ni crecía y en algún momento tomamos la decisión de participar activamente en política, primero dentro del PRO y ahora en el espacio Cambiemos, que es el lugar donde mejor nos sentimos representados.

Participación

Participamos activamente desde las elecciones de 2011 y año tras año hemos ido creciendo, en cantidad de personas que nos apoyan y en calidad de los proyectos que tenemos para la ciudad.

La Lista 2017

La lista de candidatos a concejal esta integrada por:

  • Alberto Julio “VIRU” Yualé
  • Hernán Noceti
  • Yanina Basso
  • Alejandro Frankel
  • Edgardo “Joe” Canterle
  • Carolina “La Gringa” Torcigliani

Quien Soy

Mi nombre es Alberto (por mi papa) Julio (por Julio Sosa) “VIRU” (de Virulana, por mi pelo) Yualé. Nací en Casilda un 23 de enero de 1965. Mi papá tenia la pizzería “Don Alberto” y mi mamá lo ayudaba. Recuerdo trabajar en la carlitera haciendo “Carlitos” para los clientes.

De chico jugué al basquet en Alumni, estudié en la escuela primaria Carlos Casado, luego hice 4 años de secundaria en Sagrada Familia y quinto en la Normal (para adelantar un año).

Perdí mis padres a los 13 años y la vida me fue llevando por diferentes caminos, pero aprendí que el deporte, los amigos, el amor, el estudio, nos nutren de los mejores valores para poder desarrollarnos.

También fui DJ y eso me ayudo mucho a pasar una adolescencia, que si bien a la distancia, se que tuve necesidades, en ese momento no las sentí.

Estudie Ingeniería en Sistemas de Información (Luego de pasar 2 años por Ingeniería Electrónica y un año mas por Analista de Sistemas). No termine la carrera porque a los 22 años ya no podía viajar a Rosario. El trabajo y el deporte se llevaban gran parte de mi tiempo.

En 1991, tuve mi primer hijo, Franco. Una persona de ley, de buenos valores, de muchos amigos y muy querido por sus pares.

Sobre fines del año 1999, fundo mi empresa de software, Master Solutions SRL, con la cual doy trabajo a personas de la Ciudad, a pesar de tener clientes desde Capital Federal, hasta Chaco y en el exterior.

Gracias al trabajo, conocí gran parte de Latinoamérica, Uruguay, Paraguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Guatemala y Puerto Rico.

En 2003 nace Julia. Ella me sorprende día a día por su tenacidad, por sus valores, por su incansable sacrificio para lograr sus metas. Me recuerda cada día, que nunca hay que bajar los brazos y que nada es imposible.

En 2013, participo por primera vez en política como candidato a Concejal, segundo en la lista. Una muy buena primer experiencia para el equipo.

En 2015 fui candidato a Intendente de la ciudad, y llego al 2017, como candidato a concejal, encabezando la lista y elegido por mis compañeros.

Durante estos 4 años, mi mente fue imaginando soluciones para los problemas que nos plantean los vecinos, reuniones de trabajo con el equipo, revisión de los problemas y vuelta a empezar cuando se cerraba una puerta. Y cada año, agregar nuevos proyectos, siempre de la mano del vecino.

Hernan Noceti

Me llamo Hernán Noceti, nací en Casilda el 8 de Mayo 1964 en el Sanatorio San José, y a los 6 meses por el trabajo de mi padre vivíamos en el campo a orillas de los esteros del Ibera.

La escuela la curse en Mercedes Corrientes donde me crié hasta llegar a la Universidad en Corrientes capital donde curse 4 años de Veterinaria.

Luego me gane una beca a Francia donde pude trabajar, estudiar y aprender lo último en Producción Agrícola durante 6 meses.

De regreso me quede en Buenos Aires,  comencé a estudiar una licenciatura en Producción y Administración Agropecuaria.

En 1995 nace mi hija Catalina, que me cambio la vida y ya no sólo era mi trabajo, sino vivir cerca de alguna ciudad por su escuela. Me mude a Cordoba.

Decidí ser independiente por distintos motivos e inquietudes que siempre me gustaron. Ser emprendedor me llevo a tener una talabartería, una panadería y un cibercafé en Casilda, Maluca, muchos se deben acordar.

En el 2008, con la 125, llego el momento de la protesta de la cual participé y me canse de reclamar en una mesa con amigos y discutir de las políticas aplicadas por ese gobierno, que fue el que me empujó para participar en Política.

Comencé con la primera elección de Unión Pro Federal como concejal y de ahí nació en Casilda el espacio que me dio la oportunidad de participar y poder armar un espacio nuevo PRO, hoy Cambiemos.

Yanina Basso

Soy Yanina Paola Basso, nací en Casilda en 1981, tengo 36 años y trabajo en esta localidad, mi papá es Óscar Alberto Basso «Cachito» antiguo verdulero de la ciudad, mi mamá Graciela «Angelita» Góngora, hija del boxeador campeón Santafesino Raúl Góngora.

Mi primaria la hice en la escuela 6063 y secundario en el colegio Colonia Candelaria 417 (Nacional), desde adolescente me fascinaba mucho la política.

En el año 2003 comencé a estudiar en la facultad de Ciencias Políticas de la ciudad de Rosario, carrera que me quedo pendiente de terminar.

Desde ese momento ya tenía formado mis ideales y lo que quería para mí ciudad y mi país.

En el año 2014 me invitaron a participar en el equipo del PRO, y ya que mis ideas se asemejaban mucho a dicho partido, dije: “¿ Por que no aportar mi granito de arena ?”.

Alejandro Frankel

Mi nombre… Alejandro Frankel, tengo 57 años y desde hace 35 años (solo con una interrupción de 10 años por trabajo) que adopte vivir en la Villa más Bonita… Casilda.

Decidí involucrarme en el espacio de Cambiemos, antes PRO, desde el 2011, con la firme convicción de lograr un cambio en la manera de hacer verdadera y transparente la Política, generadora y proveedora del desarrollo de los pueblos, y primera línea de defensa en democracia de la arbitrariedad de los que atenten contra la Nación.

Edgardo “Joe” Canterle

Soy Edgardo Fernando (Joe) Canterle. Nacido en septiembre 1962 en nuestra querida ciudad de Casilda.

Tengo mis estudios primarios y secundarios completos y fui empleado bancario por 14 años.

Actualmente trabajo como instructor de manejo de vehículos. 

En 2011 fui convocado para participar en política en el PRO por nuestro amigo y armador del equipo, el Sr. Hernan Noceti. Me gusto el espacio, la propuesta y la gente involucrada, a lo que respondí con mucho entusiasmo.

Carolina “La Gringa” Torcigliani

Soy Carolina Torcigliani (La Gringa), tengo 32 años, nací en Pergamino pero hace 13 años que vivo en Casilda y adopté esta ciudad como mía.

Desde el año 2012 que participo en política porque sentí la necesidad de involucrarme para poder cambiar la realidad desde adentro. Me gustó este espacio porque coincidí con la forma de hacer política de una manera distinta a la que veía y que no me gustaba.

Soy Técnica en Producción Agropecuaria y hoy trabajo en la Secretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria de la Nación como responsable de la misma en nuestra zona, trabajo de lo que me gusta y de lo que estudié. Desde mi lugar, estoy en contacto con mucha gente trabaja la tierra. 

Proyectos y propuestas

Plan integral de Transparencia Pública

Desde mi primer día de participación en política, decidí que llevaremos al Concejo, de la mano de Uds., un proyecto para transparentar las operaciones económicas que se realizan y estado de situación patrimonial de los funcionarios públicos de la ciudad, de modo tal que los ciudadanos puedan ver donde va a parar el dinero de sus impuestos y si hubo o no un crecimiento desmedido en el patrimonio de quienes llevan a delante la administración publica.

Cuidar la información es cuidarnos a nosotros mismos. No demos espacio a la corrupción.

  • Exigir declaración jurada de bienes a los funcionarios públicos de la ciudad y publicarlas
  • Publicación de todas las transacciones contables de Municipio
  • Seguimiento y publicación de las etapas de las licitaciones
  • Mejora e integración de los procesos administrativos y operativos
  • Integración (online) de todas la áreas de la Municipalidad
  • Inventario y estado de bienes de uso actualizado.
  • Registro de utilización de los bienes de uso.
  • Compras menores. Compulsa de precios publica “on line”.
  • Seguimiento web de la cuentas que no forman parte del presupuesto.
  • Buscador Temático de ordenanzas.
  • Sistema de reclamos. Planeamiento, seguimiento y medición de Eficiencia

Seguridad

Una de las mayores preocupaciones de los vecinos, tiene que ver con el tema de seguridad. En como estamos hoy, cualquier cosa que se haga es poco, pero es algo, es mas que cero. Nuestra idea es ir recorriendo un camino, que comience en la prevención, vía infraestructura y educación.

  • Mas y mejor iluminación en las calles de la ciudad
  • Charlas acerca de la prevención y cuidado ciudadano
  • Reemplazo de luces viejas con modernas luces de led.
  • Iluminación de plazas y otros lugares de acceso publico.
  • Proyecto de una Central Digital de Denuncias, con conexión a los diferentes servicios públicos. Policía , Bomberos, Hospital, Ambulancias. (Gracias Maria Ximena)
  • Proyecto de instalar cámaras y que éstas sean abiertas al publico, de modo tal que quien quiera, puede observar lo que pasa en el espacio público, con posibilidad de denunciar.
  • Interconexión digital entre todas las unidades regionales y las fiscalías. (Gracias Armando).

Medio ambiente

Imaginar una ciudad limpia y saludable es algo que nos motiva a estar en la función pública. En este sentido también hay mucho por hacer. Algunas de nuestras propuestas en ese sentido son:

  • Reforestación con especies de árboles menos propensas a la proliferación de plagas, rompimiento de veredas, tapado de desagües pluviales y por sobre todas las cosas, que no cause alergias en la mayoría de la población
  • Plan de capacitación y clasificación de residuos domiciliarios. Reciclado.
  • Contenedores disponibles en la ciudad, tanto para grandes volumen de basura como a disposición del vecino para arrojar papeles, heces de mascotas, etc.
  • Creación de estaciones saludables, donde se realizan controles básicos de salud. Entre ellos, medición de la tensión arterial, el peso corporal, la talla, circunferencia de la cintura y nivel de glucosa en sangre.
  • Multiplicación de espacios públicos con áreas para hacer ejercicios físicos

Urbanización

Hay muchas cosas para mejorar en la ciudad. Pequeñas cosas que hacen mas sencilla transitarla y mejora la calidad de vida de quienes la habitamos.

  • Nombres en las calles vía placa de chapa en las esquinas
  • Rampas para discapacitados, que abarque toda la esquina
  • Señalización de lugares públicos importantes (hospital, policía, bomberos)
  • Proyecto para eliminar los cables aéreos.
  • Mas puentes sobre el canal candelaria. (Gracias Carlos)
  • Sendas peatonales en las esquinas. (Gracias Graciela).
  • Planificar la urbanización del barrio Nueva Roma y gestionar la inversiones necesarias para su desarrollo.

Educación

El gran desafío para crecer y desarrollarnos como ciudad, es la educación. Sin ella no saldremos adelante. En Casilda queremos y necesitamos mas oferta educativa, que nuestro hijos se desarrollen aquí y que migrar sea una opción no una necesidad.

  • Promover las extensiones áulicas de universidades y estudios terciarios.
  • Apoyar proyectos privados para la radicación de estudios terciarios homologados y/o universitarios.
  • Gestionar ante provincia y nación para el establecimientos de nuevos centros educativos.

Infraestructura

Hay problemas de infraestructura en nuestra ciudad que vienen de años, nuestro objetivo es plantear una solución definitiva. Para ello habrá que trabajar en equipo, con las demás fuerzas de la ciudad y lograr recursos necesarios para llevarlos a cabo.

  • Estudio de la problemática del Gas en la ciudad y proyectar los pasos necesarios para su resolución definitiva.
  • Proyecto para la canalización y escurrimiento del agua en lluvias, sino la ciudad se vuelve intransitable.
  • Internet en la ciudad. Definir áreas de acceso a internet gratuitas.
  • Parque industrial. Infraestructura y cobertura de servicios faltantes.
  • Parque sarmiento. Crear un área artística para el desarrollo de los jóvenes.
  • Paseo iluminado y con servicios del canal candelaria completo.
  • Infraestructura para mercado de emprendedores disponible los 365 días de año.

Jóvenes

Los jóvenes son muy creativos, tienen mucho para dar, pero no hay lugares donde se puedan expresar. Queremos llevar adelante un proyecto donde si tengan un lugar para que puedan desarrollar todo su potencial.

  • Planeamiento para la creación de un Anfiteatro en parque Sarmiento
  • Desarrollo un espacio para que pintores, escritores, músicos, etc. se puedan desarrollar con acceso a servicios que muchas veces le son privativos.
  • Definir áreas artísticas en diferentes barrios de la ciudad 

Trabajo

Prometer trabajo no es algo sencillo. Pero si podemos apoyar y facilitar el acceso a proyectos nacionales o provinciales de generación de empleo. Dar soporte a grupos de personas que quieran crear cooperativas, capacitar, informar y ayudar al acceso a créditos y aportes no retornables.

  • Capacitación y empleo con soporte del ministerio de trabajo
  • Programa soy joven
  • Feria Franca (frutas y verduras)
  • Crear una oficina de gestion de acceso a créditos y aportes no retornables

Zona Rural

Nuestra ciudad tiene una importante zona rural, que por cierto ha sido descuidada por muchos años. Proponemos llevar infraestructura al campo, para estar mas cerca, para producir mejor.

  • Plan para el cuidado y mantenimiento de los caminos rurales
  • Plan para llevar servicios como electricidad, seguridad e internet
  • Plan para escurrimiento de aguas y evitar inundaciones

Tránsito

  • Ampliar las zonas de estacionamiento medido. Mejorar el sistema para no crear malestar en los vecinos y poder controla eficazmente el servicio.
  • Apertura en Barrio Nueva Roma, de oficinas para reclamos.
  • Crear un espacio para la capacitación, entrenamiento y verificación de manejo, y trasladar dentro de ese espacio la Oficina de Transito.
  • Utilizar estas instalaciones para dar cursos de manejo seguro
  • Estudio de colocación de semáforos inteligentes en los lugares mas conflictivos de la ciudad.
  • Transformar a los cobradores del estacionamiento medido en agentes de control de transito, con posibilidad de emitir multas por faltas que se cometan.
  • Estudiar la construcción de un estacionamiento dentro del radio céntrico de la ciudad.

Reflexión Final

Amigos, vecinos, este es nuestro plan de trabajo. No son promesas. Son objetivos que quisiéramos cumplir. En el camino a recorrer, seguro encontraremos muchos obstáculos, pero eso no nos desalienta. No intentarlo porque es difícil o porque hay adversidades, no va con nuestra forma de hacer, ni de pensar, y también sabemos que cuanto mas apoyo tengamos y mas juntos estemos, mas fácil será lograrlo. Esto no será un mérito nuestro, sino un mérito de todos los ciudadanos que queremos una ciudad mejor.

Gracias por leer e interiorizarte en nuestras propuestas que son básicamente muchos de los reclamos de los vecinos. Podes llamarnos y comentarnos tus inquietudes y con gusto las agregaremos a nuestro plan de trabajo

Otra forma de hacer política

Mas allá de mi preferencias por Cambiemos, pienso que nuestro presidente, Mauricio Macri, va a ser recordado, así como lo es Raul Alfonsin como el padre de la democracia, como el presidente que nos enseño a no tener miedo, a que pensar distinto esta bien y es positivo, y que el dialogo priva por sobre cualquier otra forma de disputar diferencias. Es que la gente ya se dio cuenta, que hay valores, donde antes nunca los hubo, que hay autocrítica, porque cada muestra violenta de oposición, es rechazada de plano por el pueblo en las urnas.

Muchos podrán no estar de acuerdo con las políticas de éste gobierno, pero sí saben que las políticas anteriores, nunca funcionaron, y solo hicieron ricos a algunos pocos, justo esos pocos que dicen se deben al pueblo.
 
Habra que andar un largo camino para salir adelante, pero comprendimos por qué sendero ir y bienvenido sea ese cambio en la forma de hacer política.


© Agosto 2017, Viru Yualé

Trabajo, Empleo, Inflación

©Patricio Nikel – patricio.nikel@gmail.com – @nikelpatricio
Me gusta que cierren fabricas… NO!
Me gusta que la gente se quede sin empleo… NO!
 
Ahora que la onda es criticar al gobierno por estos temas…. dónde estaban cuando por ejemplo 8 millones de argentinos en edad de trabajar, no tenían trabajo o trabajaban en negro… eso no es de ahora, tiene ya varios años. Dónde estaban cuando aprobaban aumentos de 34% de sueldos con inflación de 17% (mentirosa!)… realmente pensaban que eso estaba bueno, que era una buena gestion ??!!!! Quien piensa en el bolsillo de quién ?
 
Estas empresas… como van a vender sus productos si un empleado les sale mas de 1.000 dólares por mes, como pueden revertir la situación económica/financiera, cuando la carga impositiva les alcanza a un 48% del volumen facturado. Este desfasaje no lo creó este gobierno, es más, es el único gobierno que nos dice hasta el hartazgo, hay que combatir la inflación ! …porque estamos viendo los efectos de vivir años con inflación.
 
Tenemos pobres que ganan 1.000 dólares por mes !!! Unico en el planeta!!! Cómo exportamos así ?
Es fácil emitir moneda sin respaldo y decir que los otros son inútiles. 30% de pobreza dejó la inflación. Y qué esperabas ? que dejar de emitir dinero nos haga sentir bárbaro…. y no… las fiestas se pagan.
Menem la pago vendiendo el estado, y los K emitiendo dinero cuando se acabo la soja de U$S600 en un mecanismo perverso de no medir ni inflación ni la pobreza, aduciendo que es estigmatizante medirla !!!
 
Por otro lado, quien esta dispuesto a ofrecer empleo en el país ? seamos realistas y no hablo de grandes empresas, quien puede en un kiosco, en un almacén, en un pequeño comercio sumar un empleado mas ? Criticamos a mas no poder por la perdida de empleo, pero no le prestamos atención a la creación de nuevos empleos y tampoco que en la argentina se perdió las ganas de emprender y todo por que ? Si si por la inflación!!! Quien tiene dinero, lo invierte financieramente en vez de invertirlo en producción, que generaría, por ejemplo, mas empleo.
 
Si no entendemos que la inflación es un cáncer, y que viene de emitir dinero para pagar los desequilibrios fiscales (producto de subsidios desmedidos a empresas, subsidios a personas, corrupción, perdida de exportaciones, etc etc) no vamos a salir del foso.
Decimos, todos son iguales, la misma lacra…. no será que no queremos saber la verdad ? que no queremos saber que estamos en el fondo de la tabla ? si, nosotros los argentinos, los que estamos hundidos, no los africanos, nosotros.
 
De esta situación salimos solo trabajando, emprendiendo, y si, debemos hacerlo en un mar de dulce de leche…. pero no somos la Alemania o Japón del 45, estamos un poco mejor que ellos… pero ellos salieron trabajando, sin agua, sin electricidad, sin gas, sin servicios públicos, bien del fondo y volvieron a tener todo, de tal forma que están entre las 10 principales economías del planeta.
 
Estamos mirando siempre la mitad del problema, empecemos a preguntar, quién paga la diferencia. Si la respuesta te da el estado, pensá que lo pagamos entre todos los que trabajamos, que somos 14 millones de 44. Si aun así, pensás que debe pagarlo el estado, pensá como lo va a hacer… si emite, vamos a generar mas pobreza… y esa historia ya la conoces, sino, no estarías enojado en este momento.

© Julio 2017, Viru Yualé

Una reflexión de cara al futuro

Una reflexión de cara al futuro

Una reflexión de cara al futuro

El próximo domingo 25, los argentinos tenemos un gran desafío, definir nuestro futuro. Nos vamos a preguntar cual es el país queremos tener y en función a eso vamos a votar. Cada uno de nosotros es libre de elegir a quien piensa es el mejor que nos representa, quien puede llevar adelante las políticas que hagan que nuestro país crezca y se desarrolle, para beneficio solo de nosotros, el pueblo.

Por estas horas, hay solo dos posiciones con capacidad de ganar, en función a las PASO de agosto. Tales posiciones tienen formas de ver y de hacer las cosas muy diferentes. Una, gobernó ya por doce años y como resultado de la aplicación de su modelo, es el país que tenemos. Ya quedo muy lejos el tiempo de echar culpas al gobierno anterior, es decir, el país es el reflejo del modelo de esta gestión. Por el otro lado, una fuerza joven, que lidera en Capital Federal, empezó a hacer las cosas de forma diferente, con objetivo en el bienestar y felicidad de la gente. Muchas cosas cambiaron y cambiaron para bien.

Es momento de pensar en cual forma es mejor, pensado en unidad, pensando en presente y futuro, pensando en trabajar, pensando en no dejar a nadie atrás, pensando en que todos tengamos una oportunidad de crecer, de estudiar, de hacer deportes, de aprender, de acceder a un trabajo digno, de emprender un negocio, de acceder a una jubilación decorosa y que el costo de esa oportunidad no signifique resignar seguridad, resignarnos a convivir con el narcotráfico, resignarnos a que hay ricos y pobres, porque acá, en Argentina, solo hay argentinos.

Es tu responsabilidad. El país te pide que por un momento te tomes el tiempo para reflexionar y hagas tu mejor elección.

Suerte con eso!!!

Viru

Día del Trabajador

Dia del trabajador

Es un día para celebrar !  Que celebramos ?

  • Celebramos que el trabajo nos dignifica como personas
  • Celebramos que gracias al trabajo podemos conocer gente y compartir momentos con ellos.
  • Celebramos que podemos disfrutar de aquellas cosas que nos gustan, como ser viajes, salidas, ropa, tomar un café en el bar, invitar una cerveza a un amigo, ir al cine, ir a un recital, hacer una donación, tomar mates con bizcochos, hacer un regalo.
  • Celebramos que podemos pensar en tener una casa donde vivir, o un hogar que crear.
  • Celebramos que si amamos nuestro trabajo, realmente no estamos trabajando, sino pasando un buen momento.

Aunque no todo es celebración…. ya que no todos estamos llenos de la gracia de poder trabajar en algo que nos gusta, o simplemente de trabajar.

Por eso, pongamos las cosas en su lugar:

  • NO a la retención de ganancias en los sueldos.
  • NO al trabajo en “negro”.
  • NO a los pseudotrabajos.
  • NO a las remuneraciones que no aportan.
  • No al trabajo esclavo
  • No al trabajo infantil
  • Reglas claras y equitativas para los empleadores y para los empleados
  • Beneficiemos a quien se preocupa en capacitar al personal, en apoyarlo a que estudie, que lo acompañe en su desarrollo personal.
  • Apoyemos la cooperativización de trabajos

El trabajo forma una sociedad mejor, mas equitativa, mas segura, mas justa, mas “disponible”, mas caritativa.

Salud amigos y muy feliz día del trabajador!!!

Nuestras 10 propuestas para una ciudad mejor

PRO Casilda Proyectos

PRO Casilda

Estas propuestas surgen en su mayoría luego de haber recorrido la cuidad, charlado con los vecinos, de conocer sus necesidades. De una gran cantidad de reuniones con instituciones de la cuidad, con personas referentes de la política local, con vecinales, con escuelas, con clubes.

Nuestro slogan reza «Un cambio con el corazón», para nosotros cambiar algo no significa solo pensar como cambiar. Para cambiar algo es necesario SENTIR que hace falta el cambio. El sentir,esta en el corazón, y lo sentimos a diario, cuando hablamos con nuestros vecinos, cuando sentimos sus necesidades, cuando las podemos ver, tocar.
Cambiar no es una palabra mágica, va acompañada del compromiso. Conocer al vecino nos compromete de corazón a cambiar.

Los jóvenes serán nuestra prioridad máxima. Debemos protegerlos y ayudarlos a desarrollarse. Son el futuro de esta ciudad.

También hemos realizado propuestas especificas para determinados problemas de la cuidad. Estos los pondré mas adelante en un nuevo post.

1. Planificación:

En el municipio hay cientos de tareas que se realizan diariamente en las diferentes áreas. A la fecha no existe una planificación organizada para realizar dichas tareas en tiempo y forma, es decir nunca sabemos cuando van a arreglar en bache frente a casa o reponer la luminaria descompuesta, o de que depende que esto ocurra. Planificar las tareas, ahorra dinero, efectiviza el uso del capital humano y los recursos municipales, y por sobre todas las cosas, da soluciones a los vecinos.

2. Transparencia:

El dinero publico es de todos, esto es sabido. Estaría bueno saber como se usa, y si realmente el municipio compra al mejor precio. Nuestro proyecto de transparencia nos va a posibilitar conocer como se usan los recursos de la cuidad y si sos proveedor, poder competir libremente.

3. Capacitación:

La percepción del vecino casildense hacia el personal del municipio, no tiene el mejor de los puntajes. Nuestro compromiso es cambiar dicha percepción por una realidad de calidad. Para eso crearemos planes de capacitación en todas las áreas, que sumados a la planificación de los trabajos, resultará en un mejor servicio a la comunidad. De esta forma los vecinos sentiremos orgullo de nuestros empleados municipales.

4. Estadísticas:

Son la base para la toma de decisiones estratégicas. Necesitamos estadísticas en todas las áreas, por ejemplo, reclamos, acción social, delincuencia, administración de recursos, e ingresos y muchas mas. Sin ellas, cualquier decisión puede llevar a cometer importantes errores.

5. Austeridad:

Los ingresos del municipio no son ilimitados. La austeridad nos posibilitara cambiar gastos por inversión en obra publica. Podremos especial atención en cada pago que se realice.

6. Capital Humano:

En el municipio no existe a la fecha una Secretaría del Personal, cuando el capital mas grande que posee la cuidad, es justamente las cantidad de empleados. Proponemos crear una secretaria de capital humano, para gestionar todas sus actividades. Capacitaciones, trabajos, asistencias, enfermedades, vacaciones, plan de carrera, relación con el vecino. Casilda lograra volver a ser la Villa mas bonita.

7. Trabajo:

Nuestra idea desde el municipio es fomentar el cooperativismo entre los vecinos, para crear emprendimientos productivos, como pueden ser huertas, lavaderos de autos, talleres de ropa (lavado, planchado, compostura), talleres de electricidad, albañilería, plomería, etc. Esto hay que hacerlo con un acompañamiento de capacitación, en lo técnico especifico y en lo comercial, para que no se queden en el olvido luego de un par de meses. Ademas deben competir lealmente con los demás comercios de la cuidad, para que puedan convivir sin problemas. Nuestro lema será: Si no hay empleo, creemos trabajo.

8. Seguridad:

La seguridad es un tema que atañe directamente a los gobiernos provincial y/o nacional. De todos modos no vamos quedarnos de brazos cruzados a ver que hacen. Implementaremos un sistema de denuncias anónimas, vía el “Buzón de la vida”. Crear el mapa del delito, como herramienta primordial de gestión. Cámaras, policía de proximidad o urbana, botón antipanico, mas iluminación y por sobre todas las cosas, mas educación.

9. Educación:

Dese el municipio impulsaremos planes de educación no formal en diferentes áreas, como ser: Albañilería, electricidad, plomeria, carpintería, liquidación de impuestos, informática básica, educación sexual, protección personal, prevención al uso de estupefacientes, primeros auxilios, leyes de transito, y mas. Todos tenemos derecho a la igualdad de oportunidades. El saber genera oportunidades y bienestar. En una ciudad educada, los vecinos viven mas felices.

10. Jóvenes:

Debemos ayudar a cada joven de esta ciudad a integrarse en diferentes actividades, ya sean estas deportivas, recreativas, artísticas y/o científicas. Vamos a crear espacios para que los jóvenes puedan desarrollarse, protegidos de los problemas de la calle y de la falta de oportunidades. Crear en ellos la necesidad de progreso es nuestro mayor desafío. Por mas pequeño que sea el logro, siempre sera un niño feliz y orgulloso de su conquista.

Alberto Julio Yualé

Evolución de la educación

educacion
Un ejemplo clarificador, con la evolución de la enseñanza en matemáticas.
  1. Enseñanza de Matemáticas en 1960: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia?
  2. Enseñanza de Matemáticas en 1970: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia?
  3. Enseñanza de Matemáticas en 1980: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. ¿Cuál es la ganancia?
  4. Enseñanza de Matemáticas en 1990: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia: ( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100
  5. Enseñanza de Matemáticas en 2000: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. La ganancia es de $ 20. ¿Es correcto? ( ) Si ( ) No
  6. Enseñanza de Matemáticas en 2010: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20 que representan la ganancia.. ( ) $ 20 ( ) $40 ( ) $60 ( ) $80 ( ) $100
  7. Enseñanza de Matemáticas en 2012: Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80. En Google encontrará que la respuesta es $ 20. Copia y pega la respuesta…

Teroria de los Cristales Rotos

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Teoria de los cristales rotos

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la «teoría de los vidrios rotos», misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen «pequeñas faltas» (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de «tolerancia cero».

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión «tolerancia cero» suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.

No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, ni siquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora.

Mas info en wikipedia.org